El blend que otorga el sabor de la yerba mate de “Las Tunas” es calidad de hoja pero sobre todo del estacionamiento natural de dos años, como le gusta decir a sus elaboradores. El secadero de la cooperativa ubicada en Tres Capones se autoabastece con la hoja verde que compran a los 40 socios activos de la cooperativa, pero también de otros productores del sur de Misiones.
“Somos alrededor de 80 socios, pero activos estamos 40 productores que entregamos yerba”, comentó José Luis Semienchuk, gerente de Cooperativa “Las Tunas”
Rindes. “Estos últimos años bajó la producción: procesamos 1 millón de kilos de hoja verde aproximadamente”, admitió José Luis Semienchuk, gerente de la Cooperativa. Antes, alcanzábamos los 3 millones de kilos. Esto se debe a la caída de la hoja, a la baja producción de los yerbales, y a la demanda de otros secaderos más grandes que hay en la zona”, dijo
Sobre el mercado uruguayo y la posibilidad de exportar con diálogo con José Luis Semienchuk, gerente de Cooperativa “Las Tunas”
Tendencia. “Sacamos al mercado un blend para tereré, que no es la canchada tradicional sino una elaboración a partir de la estacionada para el mate a la que otorgamos una molienda más grande, para el segmento joven”, dijo Semienchuk en su visita a Frontera Jesuita.
“Apostamos a vender lo más directo que podemos, del secadero al consumidor”, dijo Semienchuk
Sobre el origen del nombre y las mezclas con hierbas.
“Las Tunas es por el paraje donde está la cooperativa”, contó Semienchuck
Por Eliana Benay.
Periodista. Productora de Frontera Jesuita. Editora de NEA RURAL, agencia online de noticias